Etiquetas

miércoles, 4 de julio de 2012

Camarón, veinte años después

El Lunes pasado se cumplieron veinte años del fallecimiento de una de las figuras más importantes en la historia del flamenco, José Monge Cruz, "Camarón de la Isla"


Camarón de la Isla
Genio, mito, leyenda o incluso dios, son los nombres más usados por muchos para describir el que ha sido punto y aparte en el arte más auténtico e identificativo de los andaluces, 'el flamenco'. 

Se convirtió en un icono a la altura de cualquier mito del siglo XX y marcó a una serie de generaciones que se movían al ritmo de distintos gustos musicales. 

Si no eras una persona que en tu entorno se vivía el cante jondo, difícilmente podrías conocerlo o mejor dicho, interesarte. Por ello, la figura de Camarón toma más relevancia por este motivo. Innovó, no con pocas críticas -recordemos el disco 'La leyenda del tiempo'-, acercando a la juventud al cante. Introdujo definitivamente a los jóvenes al flamenco, muchos de los cuales no conocían más de tres palos del cante. Sin él, muchos jóvenes no distinguirían unos tangos gaditanos de un fandango. Recuerdo que no era raro ver en la discografía de mis amigos allá por los ochenta y principios de los noventa discos de Camarón junto a otros artistas como ACDC, David Bowie o los Rolling Stones. Y los conciertos con 'Pata Negra' en 'Cita en Sevilla'...

Por eso, somos muchos los que gracias a nuestros 'titos más jóvenes y hermanos mayores' conocimos su figura y fue ella la que nos hizo valorar nuestras maneras de sentir y respetar nuestra idiosincracia tan menospreciada y minusvalorada por tantos incultos y vacíos de alma. 

Sin embargo, hay mucho que decir sobre su figura en la actualidad. ¿Por qué ha menguado su figura? ¿A quién no le interesa? ¿ Por qué no se vuelve a promocionar su figura como él se merece? Estoy de acuerdo con las últimas declaraciones del productor Ricardo Pachón (*más información) donde dice que ni las instituciones ni la industria han apoyado el crecimiento de su figura. Menos mal que nos quedan los aficionados.

Por lo tanto, por muchas distinciones que le den al flamenco, y se organicen todas la bienales del mundo, nuestro arte universal, sigue viviendo en un mundo minoritario. Si lo hubieran inventado los gabachos otro gallo le cantaría y no el de Morón precisamente. 

Es evidente que los responsables políticos no acercan el flamenco a las escuelas y a las universidades como se debiera. En los planes de estudio debería de ser obligatorio aprenderlo en las escuelas y en los conservatorios.  La Junta tiene las competencias...¿Por qué?

Otro claro ejemplo sobre la falta de apoyo es la apuesta nimia que existe en los distintos medios de comunicación sobre nuestro arte universal. Menos mal que todavía tenemos algunos lujosos ejemplos como flamenco radio en Canal Sur y el extraño caso del doctor Antonio Ortega con su magnífico programa Com. Flamenco en la televisión municipal de Sevilla. Precisamente, Giralda TV, ha sido declarado por el Consejo Audiovisual Andalucía  como la televisión que más horas de flamenco emite en su programación. Gracias Antonio por mantener tu 'flamencura'.


                                       Camarón con Paco de Lucía en los años 70



*Más información:
Alejandro Duque, periodista de El Correo de Andalucía entrevista a varios críticos de flamenco sobre la figura de Camarón a través de sus discos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario